Otros Contenidos
Misión
La misión de SIGNIS es:
Colaborar con los profesionales de los medios y apoyar a los comunicadores católicos
para ayudar a transformar nuestras culturas a la luz del Evangelio
promoviendo la dignidad humana, la justicia y la reconciliación.
SIGNIS es una organización no gubernamental con miembros en más de cien países. Al ser la "Asociación Católica Mundial para la Comunicación", reúne a la radio, la televisión, el cine, el video, la educación en medios (Educomunicación), Internet y nuevos profesionales de la comunicación digital.
SIGNIS fue creado en noviembre de 2001 de la fusión entre dos organizaciones creadas en 1928: Unda, para la radio y la televisión, y OCIC (Organización Católica Internacional del Cine), para el cine y los medios audiovisuales. Las actividades de SIGNIS cubren todos los campos de la creación audiovisual: la promoción de películas o programas de televisión (con jurados de cine y televisión en los más importantes festivales internacionales: Cannes, Berlín, Monte-carlo, Venecia, Uagadugú, etcétera), creación, producción y distribución de programas de radio, televisión y video, la construcción de estudios de radio, el suministro de equipo, servicios de Internet vía satélite, capacitaciones, fomento del uso de nuevos medios de comunicación, promoción de educación para medios, entre otras acciones.
El objetivo principal de todas estas actividades es promover una cultura de paz a través de los medios de comunicación.
La construcción de la paz en el mundo actual necesariamente implica a los medios de comunicación, por lo que SIGNIS y sus miembros se han comprometido a aprovechar el poder de los medios de comunicación para promover la paz:
A través de la educación en medios: ayudando a desarrollar la capacidad del público, y en particular a los jóvenes, para adquirir una actitud activa, una distancia crítica, en libertad para tomar decisiones informadas sobre los medios de comunicación;
a través de la promoción activa: apoyando la independencia de los medios de comunicación en situaciones de conflicto y defendiendo a los comunicadores que trabajan en la construcción de sociedades con libertad de expresión y garantías a los derechos humanos;
proporcionando un espacio para el diálogo interreligioso e intercultural, y el debate democrático;
promoviendo representaciones justas y veraces de los diferentes grupos en la sociedad, para abrir la posibilidad que todos puedan participar plenamente en los procesos de comunicación global, especialmente las personas y países más pobres;
trabajando para desarrollar la capacidad de los medios para poner a las personas y grupos en comunicación entre sí;
mediante la organización, apoyo y promoción de eventos que fomentan una cultura de paz.
Puede descargar aquí los Estatutos Civil y Canónicos de SIGNIS.
Estatutos Canónicos de SIGNIS
Estatutos Civiles de SIGNIS
Estructura
SIGNIS es una asociación mundial. Sus miembros son asociaciones nacionales agrupadas por regiones del mundo. Hay seis regiones: África, América Latina, América del Norte, Oceanía, Asia y Europa, así como un grupo internacional (integrado por organizaciones internacionales). Además, los individuos y las instituciones pueden llegar a ser miembros asociados.
Todas las regiones y el grupo internacional están representados en el Consejo de Administración que decide la política de SIGNIS. Los miembros del Consejo son elegidos en asambleas mundiales o regionales.
Las decisiones del Consejo tienen que ser aprobados por la Asamblea de Delegados. La Asamblea está compuesta por seis representantes de cada región y el grupo internacional (2 miembros del Consejo y otros 4 representantes). Los delegados de SIGNIS son elegidos en asambleas regionales cada cuatro años.
La sede administrativa de SIGNIS, la Secretaría General, se encuentra en Bruselas. También hay una oficina en el Vaticano, Servicios de SIGNIS en Roma, que proporciona apoyo técnico y material a la iglesia y a organizaciones seculares en todo el mundo.
Subsección
Consejo directivo
Asamblea de delegados
Miembros
Secretariado General
Servicios de SIGNIS en Roma (SSR)
Congresos Mundiales
La Asamblea de Delegados de SIGNIS se reúne cada cuatro años para elegir o reelegir al Presidente, a los Vicepresidentes y al Secretario General. Esta reunión es también la oportunidad de congregar a los delegados de las Asociaciones de SIGNIS de todo el mundo.
Al unir el Congreso mundial con la Asamblea de delegados se crea una oportunidad única de renovar y vigorizar el trabajo de los miembros de SIGNIS. Reunirnos en persona, nos permite explorar temas comunes, compartir experiencias y buscar respuestas al desafío que implican los cambios sociales y los que registran los medios de comunicación.
Las organizaciones que presidieron el trabajo de SIGNIS: OCIC y Unda, celebraron un primer Congreso en 1929 y desde 1980 estas asociaciones celebraron convenciones de manera conjunta.
El primer Congreso Mundial de SIGNIS se celebró en Roma, en 2001, al que siguieron los congresos de Lyon (2005), Chiang Mai (2009), Roma (2014) y Quebec (2017).
El proximo será en Seúl en 2021.
Subsección
Quebec 2017
Roma 2014
Chiang Mai 2009
Lyon 2005
Roma 2001

Patrono: Mons. Romero
SIGNIS ha elegido como su patrono, el arzobispo Óscar Arnulfo Romero (beatificado por el Papa Francisco en 2015) debido a su ejemplar dedicación y coraje en su defensa incesante de los pobres y los oprimidos.
Él representa un ejemplo para todos los comunicadores, como alguien que vivió los valores que profesaba y estuvo dispuesto a dar su vida, antes de permanecer en silencio ante la injusticia.
Personalidades
Aquí puede encontrar perfiles y entrevistas de miembros de SIGNIS y artículos acerca de las personalidades que están haciendo las noticias en la esfera de las comunicaciones católicas.
Informes anuales
SIGNIS publica informes anuales sobre las actividades de la asociación.
El informe anual 2020 se puede descargar en formato PDF aquí. También está disponible en línea aquí.
Nuestra historia
SIGNIS fue creado en noviembre de 2001 de la fusión de Unda (Asociación Católica Internacional para la Radio y Televisión) y OCIC (Organización Católica Internacional del Cine y Medios Audiovisuales), ambos fundados en 1928. Tenían objetivos similares: reunir a los católicos que ya trabajan como profesionales en los medios de comunicación (OCIC, en el campo del cine y Unda, en radio y televisión).
El interés de los católicos en estos nuevos medios de comunicación era comprensible. Vieron las oportunidades que ofrecen los medios de comunicación para presentar sus opiniones y comentarios sobre la vida y el mundo. Por lo que se involucraron naturalmente en la promoción de la educación y de los valores.
Los católicos estaban involucrados en el nuevo arte del cine desde sus inicios (1895), al ver su influencia global en las familias y, sobre todo, en el público joven. OCIC desarrolló un enfoque positivo hacia este nuevo arte: ofrecer orientación para el público y para descubrir e impulsar producciones que promovieran los valores cristianos. Se llamó a la creación de organizaciones nacionales que se ocupan de temas como la infancia y el cine, y críticas de cine (una forma temprana de la educación en medios). Asimismo, expresó su intención de colaborar con la industria del cine. Una de sus preocupaciones era la promoción de "buenas" películas, tanto para la educación como el entretenimiento.
De la misma manera, los productores de radio católica se dieron cuenta a finales de la década de 1920 que la radio se había convertido, como el cine, un medio importante de difusión de las ideas, y por lo tanto podrían influir en las opiniones de millones y conectarlos a los valores cristianos. En su primer congreso internacional (1929) Unda llamó la atención sobre la importancia de la radio para la vida religiosa, cultural y social. En ese espíritu Unda invitó a los católicos a colaborar con las empresas de radio (privadas o públicas) en la creación de programas religiosos y fomentar los valores cristianos. En la década de 1930 emisoras católicas de todo el mundo tenían una visión optimista del desarrollo de la radio y, más tarde, del nuevo medio que era la televisión. Podía atravesar las fronteras y acercar a los pueblos y culturas. Podía ser un medio de intercambio de valores culturales, una forma de fomentar la comprensión mutua. La radio fue considerada como el medio por excelencia para la conciliación de los pueblos, fomentando el compañerismo entre las naciones y promover la paz. Al igual que la OCIC, Unda también desarrolló diferentes aspectos de la educación en medios.
Después de la Segunda Guerra Mundial y durante las décadas venideras estos principios encontraron una nueva expresión en el cine, radio y televisión. Desde la década de 1960, Unda y OCIC comenzaron a celebrar reuniones conjuntas, asambleas y trabajos incorporados en los pequeños y populares medios de comunicación que durante dicha época se desarrollaban. La década de 1980 vio la proliferación del uso de video, pronto seguido por la rápida evolución de la tecnología de la información y el crecimiento de los medios digitales e Internet.
Dado que muchos miembros de Unda y OCIC trabajaron en varios medios de comunicación, el impulso para lograr una Asociación Católica combinada con los medios audiovisuales creció cada vez más fuerte, llevando eventualmente a la fusión de Unda y OCIC como SIGNIS el 21 de noviembre 2001.
Para saber más sobre la historia de SIGNIS, se puede descargar esto documento.