Bruselas, 28 de agosto de 2017 (SIGNIS/GC). Al final de su vida, Monseñor Romero cuestionaba el por qué los medios de comunicación estaban en manos de los poderosos: era su voz que se oía y, a través de la televisión, eran sus imágenes las que se veían. Y si las imágenes de los oprimidos eran difundidas por estos medios, era para criminalizarlos y deshumanizarlos.

Por lo tanto, es paradójico que aquellos "poderosos" que controlaron las imágenes y la información del país y que asesinaron a muchas personas que trabajaban por la justicia, incluido el propio Romero, obtuvieron lo contrario de lo que buscaban: después de su muerte, se hicieron películas y docenas de documentales y difundieron sus compromisos, voces e imágenes.

El asesinato de Romero, seguido del de cuatro misioneros americanos en 1980, desencadenó distintas producciones de películas y documentales. Uno de los primeros documentales que denunció la dictadura en El Salvador y el apoyo que recibió del gobierno de Estados Unidos fueron Roses in December (1982) del realizador británico Bernard Stone y Ana Carrigan. Esta película denuncia la tortura y asesinato de los cuatro misioneros americanos a finales de 1980 por soldados del régimen. Estos horrores fueron también el tema de la película de ficción Choices of the Haert, que quería destacar la investigación de los asesinatos de cuatro mujeres estadounidenses y de Romero. El gobierno de Estados Unidos y su embajador en El Salvador hicieron todo lo posible para evitar su estreno. La película se hizo en México con René Enríquez en el papel de obispo Romero y con el actor Martin Scheen, en el rol de un sacerdote.

Más centrado en la muerte de Romero, fue la película Salvador del cineasta estadounidense Oliver Stone, realizada en 1986. Esta película dio a la historia y al sacrificio de Romero una repercusión mundial. En esta película, el periodista estadounidense Richard Boyle, interpretado por James Woods, va a El Salvador para informar sobre los sangrientos sucesos de la guerra civil. La película dramatiza incidentes reales y los mezcla con hechos ficticios, que, para algunos críticos, desacredita la película. Stone también denuncia el apoyo de su gobierno a la dictadura. En este filme, Romero es interpretado por el actor mexicano José Carlos Ruiz.

Es especialmente con la película Romero de John Duigan y el actor puertorriqueño Raúl Julia como el Arzobispo de San Salvador, que el público en general descubrió la historia de este mártir. La película se realizó para conmemorar el décimo aniversario del asesinato del arzobispo, recibió el premio OCIC en Fortaleza, Brasil, en 1989 porque "mostró el ultraje cometido contra la Iglesia Católica de El Salvador, y la represión, violencia e injusticia social ". El director australiano Duigan quería mostrar el conflicto interno dentro de la Iglesia: los que se adherían a la teología de la liberación y a los que él llamaba "tradicionalistas". Cabe señalar que este filme fue producido por el Padre Ellwood Kieser de los Padres Paulinos y parcialmente financiado por organizaciones católicas americanas. En el mismo sentido, está el documental independiente estadounidense Monseñor, el último viaje de Oscar Romero de Ana Carrigan y Juliet Weber, coproducido por el Padre Robert Pelton de la Congregación de la Santa Cruz. La película se basa en imágenes de los archivos privados de Romero y entrevistas con salvadoreños cuyas vidas fueron profundamente transformadas por el arzobispo.

También cabe destacar producciones como el documental Romero pour mémoire de Peter Chappell (1991), que destaca la importancia del compromiso con los pobres. Esta película fue producida por el Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo-Terre que ha estado activo en El Salvador desde 1979. Otra producción fue la realizada por la productora Tellux Film y la agencia de ayuda Adveniat; en tres episodios de alrededor de siete minutos, se retrata la vida y la importancia del obispo Romero. Este serial puede verse en el sitio filmwerke.de

En 2005, un importante canal de televisión estadounidense, ABC, produjo una película biográfica sobre el Papa Juan Pablo II: No Tenga Miedo: La Vida del Papa Juan Pablo II, dirigida por Jeff Bleckner. Aunque la película está enteramente dedicada a la vida del Papa, algunas secuencias están dedicadas a Romero. En esta película, el Papa Juan Pablo II, interpretado por el actor alemán Thomas Kretschmann, se queja Romero y le dice que obedezca a Roma. No es hasta después de su muerte que siente remordimiento y ora en la tumba de Romero en San Salvador. Una manera de "reescribir" la historia! De hecho, Mons. Romero tuvo dos audiencias con el Papa, durante las cuales le dijo que tuviera cuidado, pero que tenía todo su apoyo. En su diario privado, Mons. Romero fue muy positivo sobre estos encuentros e incluso

En 2005, un importante canal de televisión estadounidense, ABC, produjo una película biográfica sobre el Papa Juan Pablo II: No Tengan Miedo: La Vida del Papa Juan Pablo II, dirigida por Jeff Bleckner. Aunque la película está dedicada a la vida del Papa, algunas secuencias involucran a Romero. Por ejemplo, en una secuencia el Papa Juan Pablo II, interpretado por el actor alemán Thomas Kretschmann, se queja de Romero y le dice que obedezca a Roma y es hasta después de su muerte que siente remordimiento y ora en la tumba de Romero en San Salvador.

En los hechos, Monseñor Romero tuvo dos audiencias con el Papa Juan Pablo II, durante las cuales el Papa le advirtió que tuviera cuidado, pero que tenía todo su apoyo. En su diario privado, el obispo Romero tiene palabras positivas sobre estos encuentros e incluso describe que fue alentado en su labor pastoral. En 1983, el Papa visitó contra la opinión de todos, la tumba de Romero. Así, incluso después de su muerte, algunos todavía quieren utilizar al cine para controlar la imagen del Arzobispo Oscar Romero.