La Habana, 20 de diciembre 2014 (Rocco Oppedisano).- En ese impactante ambiente natural de la Habana y en el histórico Hotel Nacional de Cuba nos concentramos los invitados nacionales e internacionales. Un ambiente amable, cordial y de excelente atención por parte de los organizadores del Festival.


Ya en las primeras visiones quedé profundamente sorprendido por la calidad del cine cubano. Aunque la programación propuso un acertado equilibrio, la producción cubana sobresalía desde cualquier punto de vista: fotográfico, actoral, sonido, estético y, desde luego, una estructura del contenido digno de los mejores guionistas internacionales.

Fue una tarea muy difícil para el jurado SIGNIS poder asignar un solo premio ante semejante producción cubana. Es por eso que nos vimos obligados a otorgar también dos menciones a otras dos películas muy bien realizadas y comprometidas en su contenido. No obstante las dos menciones otorgadas, mis compañeros y yo quedamos con un cierto grado de amargura por no haber podido premiar otras películas cubanas de gran valor. La mayoría de la programación presentada merecía ser premiada pero las películas cubanas presentaban contenidos humanos, universales y socialmente comprometidos que no es fácil encontrar en otras cinematografías.

Luego de varios y profundos análisis el jurado Signis tuvo que tomar la decisión de asignar el premio al filme cubano Conducta , de Ernesto Daranas Serrano. La película habla de Chala, un muchacho de once años que vive solo con su madre drogadicta. Chala entrena perros de pelea para buscar un sustento económico. Este mundo de brutalidad y violencia también se hace visible en su escuela. Carmela, su maestra, por la que el muchacho siente cariño y respeto enferma y se ve obligada a abandonar el aula durante varios meses. Una nueva profesora, incapaz de manejar el carácter de Chala, lo traslada a una escuela de conducta. A su regreso, Carmela se opone drásticamente a esta medida y a otras transformaciones ocurridas en su clase. La relación entre la veterana maestra y el niño se hace cada vez más fuerte; sin embargo, este compromiso pone en riesgo la permanencia de ambos en la escuela.

El jurado SIGNIS también otorgó una mención al filme
brasileño Ruta 47 , de Vicente Ferraz que habla de la participación militar brasileña durante la Segunda Guerra Mundial en el que un batallón de 26 mil hombres luchó contra el fascismo alemán e italiano. Asimismo, se premió a La Pared de las Palabras , que se constituye como la primera película independiente de Fernando Pérez. En este drama humano el director nos habla de un familia cubana confrontada a la terrible enfermedad que es la neurodegeneración de uno de sus familares.

Al otorgar el premio y las menciones, nos hemos detenido en el análisis de la correcta realización cinematográfica y, sobre todo, en los profundos mensajes de valores humanos y universales que trasmitían las tres producciones.

El Jurado Signis estuvo compuesto por: Rocco Oppedisano (presidente), Juan Antonio García Borrero (secretario) y Jorge Villa Quintero (miembro).
Para el jurado SIGNIS fue un experiencia extraordinaria habernos encontrado con tantos compañeros de SIGNIS Cuba, profundos y transparentes, y haber tenido la oportunidad de conocer, aunque sea a las corridas, la ciudad de La Habana.